2. Explica cómo se produce la
pérdida de información entre las ideas que el emisor puede comunicar y la
interpretación que finalmente hace el receptor. ¿Qué podemos hacer para
minimizar esta pérdida?
En cada fase se
produce una pérdida de información, destaca la importancia del tránsito de la
primera a la segunda fase debido a la dificultad, desde la perspectiva
lógico-lingüística, de encadenar un discurso que ilustre de forma coherente,
rica y precisa todos los pensamientos e ideas que queremos transmitir. En esta
fase se suele perder el mayor porcentaje de información.
Par minimizar ésta perdida, deberemos identificar y analizar los elementos que dificultan, limitan u obstruyen la comunicación, barreras o filtros.
Par minimizar ésta perdida, deberemos identificar y analizar los elementos que dificultan, limitan u obstruyen la comunicación, barreras o filtros.
3. Enumera y describe las
barreras de comunicación verbal. En el ámbito profesional en el que te estás
formando (educación infantil o integración social), ¿cuáles consideras que son
más difíciles de superar?
·
Barreras lingüísticas: deficiencias léxicas y gramaticales se
encuentran en una mala construcción del mensaje, limitan las posibilidades de
comunicación.
·
Barreras psicológicas: las creencias, actitudes, prejuicios,
miedos, pueden entorpecer la comunicación. Los prejuicios y la inseguridad
también pueden ser barreras.
·
Barreras fisiológicas: problemas derivados de la percepción como
escuchar mal, entender mal o expresarse con dificultad. El estado de salud y la
discapacidad física o auditiva se incluyen en estas barreras.
·
Barreras físicas: aquellas relacionadas con el ruido o las
interferencias del ambiente.
·
Barreras socioculturales: aquellas formadas por diferencias
socioculturales entre las personas que interactúan. Religión, diferencias
étnicas, nivel económico…
En mi opinión las
barreras más difíciles de superar son las barreras psicológicas porque son las
que hacen referencia a la personalidad, pensamiento, creencias… de cada
persona, es la parte más intima de cada persona y es difícil definir una causa
precisa que sea fácilmente identificable y modificable.
4. ¿Qué barreras de comunicación crees que pueden
encontrar niños de otros países que no hablan nuestro idioma durante el primer
día de clase? ¿Qué se podría hacer para superarlas?
Los niños y niñas de otros países podrían encontrarse con barreras
socioculturales, ya que existen diferencias socioculturales como la religión,
idioma…
Para evitar este tipo de barreras, los profesionales deberán conocer los distintos colectivos con los que van a trabajar. Este conocimiento junto con la tolerancia y aceptación serán factores claves para lograr una buena comunicación con el grupo.
Para evitar este tipo de barreras, los profesionales deberán conocer los distintos colectivos con los que van a trabajar. Este conocimiento junto con la tolerancia y aceptación serán factores claves para lograr una buena comunicación con el grupo.
5. Elabora un mapa conceptual que incluya todos los
componentes de la comunicación verbal y de la no verbal.
- Componentes de la comunicación verbal:
Ø
Emisor.
Ø
Receptor.
Ø
Mensaje.
Ø
Canal.
Ø
Código.
- Componentes de la comunicación no verbal:
Ø
Cabeza.
Ø
Expresión facial.
Ø
Sonrisa.
Ø
Mirada.
Ø
Movimiento de las manos.
Ø
Brazos.
6. Autoanaliza como utilizas en situaciones de
interacción social los diferentes elementos de la comunicación no verbal e
indica cómo mejorarlos.
ELEMENTO
|
¿CÓMO LO UTILIZO?
|
¿CÓMO PUEDO
MEJORARLO?
|
Volumen
|
Utilizo un volumen adecuado.
|
Manteniendo siempre el mismo volumen.
|
Tono
|
A veces utilizo un tono bajo.
|
Elevando el tono de voz.
|
Fluidez
|
Utilizo una fluidez adecuada, a veces demasiado rápido.
|
Hablando más despacio.
|
Claridad
|
A veces no soy suficientemente clara.
|
Expresándome mejor, más tranquilamente.
|
Ritmo y pausas
|
Llevo un ritmo y unas pausas adecuadas.
|
No tengo que mejorarlo.
|
Expresión facial
|
Utilizo bien la expresión facial, aunque a veces demasiado.
|
No expresando facialmente tanto.
|
Sonrisa
|
En los momentos adecuados.
|
No tengo que mejorarlo.
|
Mirada
|
Utilizo correctamente la mirada, mirando a la gente al hablar.
|
No tengo que mejorarlo.
|
Movimientos y gestos
|
Debería moverme más y realizar más gestos.
|
No poniéndome nerviosa y gesticulando.
|
Apariencia personal
|
En mi opinión tengo una apariencia personal adecuada.
|
No tengo que mejorarlo.
|
10. identifica cinco situaciones en las que has
utilizado alguna barrera a la escucha
activa. Explica la situación e indica el tipo de barrera que has
activado.
- Barrera de la escucha activa, aconsejar: Mi amiga un día de compras, me dio su opinión sobre una falda, me aconsejo que no me la comprase porque tenía una parecida.
- Barrera de la escucha activa, filtrar: Una vez mi madre me mando a comprar varias cosas, y solo me quede con la parte que me interesaba, por lo tanto hubo cosas que no compré.
- Barrera de la escucha activa, soñar: Una amiga me contó su visita a Valencia y me recordó cuando yo estuve ahí.
- Barrera de la escucha activa, ensayar: Una vez mi padre me estaba echando la bronca por lo que había hecho, y mientras hablaba yo pensaba lo que le iba a responder.
- Barrera de la escucha activa, identificarse: mi prima me estaba contando una discusión que había tenido con una amiga suya y a mí me recordó a una discusión similar que tuve yo con una amiga mía.
20. Elabora una lista de comportamientos que puedes
adoptar para adquirir hábitos que mejoren la autoestima, tanto tuya como de las
demás personas, pensando, especialmente, en diferentes colectivos.
- No te compares con los demás.
- No te autocritiques.
- Sé tú.
- Reconoce tus propias cualidades.
- Acepta los cumplidos de los demás.
- Centrarnos en las cosas positivas que nos pasan en la vida.
- Aprender a apreciar lo que tenemos en vez de lo que no tenemos.
- Identificar nuestras debilidades y corregirlas.
- Rodearnos de personas que nos animen y apoyen.
- Aprender cuales son nuestros puntos fuertes para fortalecerlos aún más.
- Creer en nuestras posibilidades y desafiar nuestras autolimitaciones.
- Marcarse objetivos.
21. ¿Tienes miedo a hablar en público? Analiza por
qué. Haz una relación de aspectos que te pueden ayudar a disminuir la ansiedad
y aumentar tu confianza para hablar en público.
No tengo miedo a hablar en público pero sí que me
pongo nerviosa cuando tengo que exponer un trabajo o realizar una exposición individual.Los aspectos que pueden ayudar son:
- Conocer y dominar la escena (auditorio, la audiencia).
- Preparar la exposición (el soporte, el contenido, ensayar el lenguaje no verbal).
- La puesta en escena, vencer el miedo.
REFLEXIÓN:
¿Qué
partes de la unidad me han resultado fáciles y cuales más difíciles y por qué?
La parte de desarrollar la escucha activa me ha parecido más
difícil, ya que tiene varias barreras y me ha costado entender alguna, sin
embargo la parte de las técnicas para mejorar la asertividad me ha resultado
más fácil porque lo entendía y además me parecía muy interesante.
¿Puedo aplicar lo aprendido en mi futura profesión?
Sí, sobre todo la parte de la educación emocional y fortalecer la autoestima.
¿Puedo aplicar lo aprendido en mi futura profesión?
Sí, sobre todo la parte de la educación emocional y fortalecer la autoestima.
¿Se
te ocurre alguna forma de aplicarlo? ¿Cómo?
Sí, mediante juegos en los cuales se fomente, la autoestima, expresando sus pensamientos, sus cualidades…
Sí, mediante juegos en los cuales se fomente, la autoestima, expresando sus pensamientos, sus cualidades…
¿Crees
que has trabajado bien en la unidad o hay aspectos que debes mejorar? ¿Cuáles?
Justifícalo.
Sí, en mi opinión creo que he trabajado bien en la unidad, realizando los trabajos correspondientes.
Debería mejorar el llevar el tema más al día.
Sí, en mi opinión creo que he trabajado bien en la unidad, realizando los trabajos correspondientes.
Debería mejorar el llevar el tema más al día.
No hay comentarios:
Publicar un comentario