sábado, 7 de octubre de 2017

Actividades Tema 1: ¿Qué son las habilidades sociales?


1.      Enumera las tres habilidades sociales para cada uno de los seis grupos, según la clasificación de A. P. Goldstein, que consideras que utilizas con mayor eficacia en tu vida cotidiana.

                    i.            Primeras habilidades básicas:
1.Escuchar.
2.Iniciar una conversación.
3.Dar las gracias.

                  ii.            Habilidades sociales avanzadas:
1.Participar.
2.Pedir ayuda.
3.Disculparse.

                iii.            Habilidades relacionadas con los sentimientos:
1.Expresar los sentimientos.
2.Expresar afecto.
3.Comprender los sentimientos de los demás.

                iv.            Habilidades alternativas a la agresión:
1.Negociar.
2.Compartir algo.
3.Ayudar a los demás.

                  v.            Habilidades para hacer frente al estrés:
1.Prepararse para una conversación difícil.
2.Defender a un amigo.
3.Responder a una queja.

                vi.            Habilidades de planificación:
1.Tomar una decisión.
2.Establecer un objetivo.
3.Recoger información.


2.     Haz una lista de las habilidades sociales de alguna persona que admires o que a tu parecer sea popular en tu entorno.

                    i.            Primeras habilidades básicas:
1.Iniciar una conversación.
2.Mantener una conversación.
3.Presentarse.

                  ii.            Habilidades sociales avanzadas:
1.Pedir ayuda.
2.Disculparse.

                iii.            Habilidades relacionadas con los sentimientos:
1.Conocer los propios los sentimientos.
2.Expresar afecto.
3.Resolver el miedo.

                iv.            Habilidades alternativas a la agresión:
1.Compartir algo.
2.Ayudar a los demás.
3.Pedir permiso.

                  v.            Habilidades para hacer frente al estrés:
1.Defender a un amigo.
2.Responder a una queja.

                vi.            Habilidades de planificación:
1.Tomar una decisión.
2.Concentrarse en una tarea.

5. Desarrolla un ejemplo del ciclo pensamiento-emoción-acción. Puedes tomar como referencia el DOCUMENTO 1.3.


ACONTECIMIENTO


Veo a mi madre que entra por la puerta de casa.


PENSAMIENTO

Pienso que está enfadada.
Me acuerdo de que esta mañana no he recogido la habitación antes de irme a clase.
Seguro que me va a reñir y me va a castigar.


EMOCIONES


Estoy nerviosa, tengo miedo por lo que va a pasar y estoy preocupada por lo que me va a decir.


ACCIÓN

Voy hacia donde está ella, la digo que no va a volver a pasar y que ahora mismo recojo todo.


RESPUESTA

Me dice que no sabe de lo que la estoy hablando, que ahora está haciendo otra cosa, y que luego lo hablamos

REALIMENTACIÓN DEL CICLO


Me doy cuenta de que me he confundido, que mi madre no me iba a decir nada sobre ese tema, me siento ridícula.


8. Entre tu circulo de relación, identifica una persona con una conducta en la que predomine el componente asertivo.

A) Explica cómo se comporta en general.
Actúa defendiéndose sin ansiedad, educadamente, con calma y expresando sus sentimientos cómodamente y de la mejor forma posible.
B) Pon ejemplos de actuaciones que lleva a cabo en que se manifieste la asertividad.
EJEMPLO 1: En una comida familiar surge un tema, en el que cada miembro tiene una opinión y un pensamiento diferente.
Todos aportan información y comparten las distintas ideas con educación, respetando lo que dicen los demás y dejando hablar a todos.

EJEMPLO 2: En el trabajo el jefe propone un cambio y pide la opinión de los trabajadores, a algunos les parece una buena idea y a otros les parece un error esa propuesta, todos dan su opinión respetando los turnos de palabra para poder colaborar todos, sin criticar lo que dicen, aceptando y respetando las diferentes opiniones de los compañeros.

9. Relata una situación embarazosa que hayas vivido en la que se activaran diferentes reacciones fisiológicas. Identifica las diferentes reacciones e indica como actuaste para intentar controlarlas.
A principio del curso, cuando no conocía a nadie o casi nadie y tuve que hacer una exposición del primer trabajo. Salí al centro de la clase a explicar mi parte del trabajo y me sentí nerviosa, eso me provocó temblor y sonrojo.
Para controlarlo, pensé que a todos iban a tener que hacer lo mismo que yo y que nadie iba a reírse de mi exposición ni a juzgarme.

16. ¿Qué son las distorsiones cognitivas? ¿Cómo afectan a las habilidades sociales? Pon cinco ejemplos de distorsiones e indica el tipo de distorsión de que se trata.
Las distorsiones cognitivas son esquemas equivocados a la hora de interpretar los hechos, que dan lugar a una visión simplista o negativa, que influye en el comportamiento de la persona.
Afecta cuando el pensamiento distorsiona la interpretación de estos acontecimientos dando lugar a pensamientos irracionales que pueden ser obsesivos.
EJEMPLOS:
·         Inferencia arbitraria: “no te ofrezco caramelos porque esta a dieta y me va a decir que no”.
·         Personalización: “se me ha caído el plato porque soy una torpe”.
·         Sobregeneralización: “he tenido mal el ejercicio número 3 porque no sirvo para las matemáticas”.
·         Descalificación de lo positivo: “quiere quedar conmigo porque no tiene con quien ir”.
·         Interpretación del pensamiento: un grupo de personas está hablando y miran a una persona por casualidad, y esa persona piensa que le están criticando”.

17. Explica por qué la autoestima es un componente esencial para disponer de habilidades sociales. Ilústralo con algún ejemplo.
La autoestima es esencial porque es la valoración del autoconcepto, que es un aspecto determinante de la personalidad que la persona tiene de sí misma.
·         Una autoestima adecuada: desarrollo armónico y más seguridad.
·         Una autoestima baja: negatividad y un obstáculo importante.
EJEMPLO 1: si tienes una buena autoestima a la hora de trabajar,  estudiar, hacer deporte o cualquier cosa, tendrás más ganas y te esforzaras mucho más aunque tengas algún fallo.







EJEMPLO 2: si tienes baja autoestima a la hora de trabajar,  estudiar, hacer deporte o cualquier cosa, no pondrás interés en lo que haces, te sentirás mal y pensarás que todo lo que haces te sale mal.


ACTIVIDAD 1.1 La gestión de las emociones.


Planteamiento:

En esta actividad se trata de ampliar la información sobre las emociones y la inteligencia, y sobre la importancia que tienen en nuestras vidas, a partir de la visualización del documento siguiente:
Programa: redes núm. 130. “Aprender a gestionar las emociones”.
Emitido el 28 de octubre de 2012 por la 2 de RTVE.
Duración: 27 minutos y 36 segundos.


http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-aprender-gestionar-emociones/1564242

Desarrollo:

Realiza las siguientes actividades:

A)   Describe las diferentes aportaciones de las personas entrevistadas.

Richard Davidson dice que hay habilidades para aprender a dominar las emociones, en concreto la capacidad de controlar las emociones negativas, para que cuando ocurra una adversidad no persista más tiempo de lo necesario. Debemos controlar las emociones negativas para volver al estado inicial. Daniel Goleman dice que podemos gestionar nuestras emociones, y que enseñar habilidades sociales y emocionales desde los 5 años hasta la universidad es muy eficaz, los vuelve más cívicos y mejores estudiantes. Si los niños gestionan sus emociones aprenderán mejor.
Matthieu Ricard dice que la mente se dispersa con facilidad, necesitamos mentes más clara con más estabilidad. Necesitamos un objeto de concentración, lo más útil es concentrase con la respiración, ya que es abstracta y requiere más interés.
Jay Belsky dice que la crianza sin cariño y la gestión deficiente de las emociones es probable que derive en una vida problemática. También dice que las guarderías no tan buenas, porque el niño pasa muchas horas allí, y pueden llegar a ser más agresivos y más desobedientes en el futuro, aunque también afirma que unos cuidados infantiles de calidad con profesionales fomentan el desarrollo cognitivo y lingüístico.
Vivette glover  afirma que los niveles prenatales de ansiedad de la mujer embarazada afectan a la vida del bebe y a su futuro, el modo de desarrollo del bebe en el útero influye en su desarrollo futuro.
También dice que el estilo de vida de la mujer embarazada, si consume alcohol
 o tabaco va a afectar al bebe, pero no solo eso, también la ansiedad, puede duplicar el nivel de hiperactividad del niño, y provocar trastornos conductuales. La salud emocional durante el embarazo es importante no solo la física.
Lawrence parsons explica que es importante aprender a entrenar las emociones, un actor o un músico no puede expresar al cien por cien sus emociones, porque debe concentrarse en lo que está haciendo en ese momento. Elsa punset afirma que nacemos, pero dotados de emociones para comunicarnos con los demás. Los primeros cinco años de vida son importantes, pues tenemos los patrones emocionales del amor y la curiosidad. Necesitamos sentirnos seguros y amparados, conectados con los demás.


B)    Explica la importancia que tiene aprender a gestionar las emociones desde la infancia.

Es importante aprender a gestionar las emociones porque cuando tenemos una mala situación o un problema podemos controlarlo y que no dure más de lo necesario, de esta forma no nos centraremos en las malas situaciones.

C)    Indica algunos de los factores que afectan desde la infancia, o incluso antes, en el desarrollo emocional.

La ansiedad que pueda tener la madre durante el embarazo, el estrés, los malos hábitos de vida pueden influir en el desarrollo del bebé en el útero y en el futuro.


D)   Explica qué son los entornos empáticos y la importancia que tienen en la educación de las emociones.

Los entornos empáticos son aquellos en los que todos comprenden, escuchan y apoyan a sus compañeros, les intentan ayudar e intentan ponerse en su lugar.
En el video ponen un ejemplo de un profesor que fomenta un entorno empático y creativo, poniendo el primer día de clase un sobresaliente a todos los alumnos, después les hace pensar por qué se lo merecen y a continuación les pregunta en que tienen que trabajar para conseguirlo.


E)     Al final del programa Elsa Punset hace la siguiente afirmación: “No es magia, es inteligencia emocional”. Explica a qué se refiere.

Quiere decir que si creas entornos donde haya emociones positivas de todas las personas, todos los días y en todo momento tu inteligencia emocional será positiva y tendrás una autoestima adecuada.


ACTIVIDAD 1. 2.

¡Va de cine! Del revés.


·        Visiona la película de animación Del revés (Inside out), de Pixar.



·        Elaborad la ficha técnica y la sinopsis.

La película es animada, tiene mucho colorido en todo momento, resulta muy llamativa para todo el mundo, pero sobre todo para los niños y niñas, además también tiene mucho movimiento, en ningún momento te aburres porque en todo momento hay acción.

Sinopsis:

Riley tiene que mudarse cuando su padre consigue trabajo en San Francisco.
Riley como todas las personas tienen emociones, alegría, tristeza, miedo, ira y asco, todas ellas se dirigen desde un centro de control que se encuentra en su cabeza.

Alegría intenta tener siempre el control, para que Riley esté siempre contenta, pero Tristeza empieza a tocar los recuerdos esenciales, y los cambia de un estado de alegría a tristeza. Tras una serie de sucesos Alegría y Tristeza salen del centro de control, y todo se complica aunque Ira, Asco y Miedo intentan pensar como Alegría, las islas de la amistad, familia… empiezan a desaparecer, pero al final Alegría y Tristeza consiguen volver al centro de control y hacen que todo vuelva a la normalidad.

·        Individualmente o por parejas, realizad las actividades siguientes:


A)   Valorad el papel de las emociones en la vida de Riley.

En la vida de Riley se presentan las emociones innatas. La alegría es una emoción muy positiva con mucha energía, que te hace ver las cosas de la mejor manera, como cuando llegan a la nueva casa y Riley esta triste y apagada, el personaje de Alegría la hace ver el lado positivo.mla tristeza nos hace estar decaídos, sin ganas, pero en la película podemos ver que aunque no sea la mejor emoción es necesaria en nuestra vida, nos hace ver que tenemos que cambiar ciertas cosas. La ira es una emoción rápido, no te deja tiempo para pensar, simplemente actúas y no siempre se hace correctamente, como cuando está la familia cenando en la mesa y Riley está enfadada porque ha tenido un mal día, en vez de contarlo y desahogarse se enfada y discute con sus padres. El miedo aparece cuando estás en peligro para protegerte, el exceso de miedo te hace perder el control, protegía a Riley cuando había cables para que no se tropezase. El asco es una emoción que también todos tenemos hacia un alimento, objeto… en este caso Riley sentía mucho asco por el brócoli.
En conclusión Alegría era la emoción principal durante los primeros años de la niña, pero cuando llega a la etapa de la adolescencia existe una lucha entre Tristeza y Alegría, y tienen que aprender a complementarse entre ellas.


B)    Identifica y caracteriza las diferentes emociones tal como se presentan en la película y en los diferentes personajes.

Ø  Tristeza es una chica azul, tiene un tono de voz apagado y lento, se suele tirar en el suelo a llorar, siempre mira el lado negativo y no es capaz de ver el lado bueno, se pone en lo peor, aunque intente ser positiva.
Ø  Ira es un chico rojo, bajito y su tono de voz es de enfado constante, siempre se enfada rápidamente y le sale fuego de la cabeza. No le gustan las injusticias.
Ø  Miedo es un chico, delgado y morado, por cualquier cosa piensa que Riley está en peligro e intenta protegerla de todo.
Ø  Asco es una chica verde, que no la gusta nada, es muy sincera, evita que Riley coma ciertas cosas.
Ø  Alegría es una chica con colores claros y llamativos, siempre busca el lado bueno de las cosas, es optimista y positiva, intenta que Riley esté siempre alegre.

C)    Explica cómo se lleva a cabo en la película la relación entre emociones, pensamiento y conducta.

Riley expresa sus emociones sin ningún tipo de cuidado cuando Alegría y Tristeza tienen el pequeño percance, cuando se enfada muestra su enfado y su pensamiento y su reacción esta compaginada con su estado de ánimo, a lo largo de toda la película sus emociones están relacionadas siempre con su pensamiento.

D)   ¿Consideras que las emociones afectan al pensamiento racional?

Sí, ya que en función de cómo te sientes en ese momento actúas de una forma o de otra, si estás alegre, no vas a actuar del mismo modo que si estás enfadado/a. las emociones influyen en la forma de pensar, reaccionar…

E)     Valora la empatía de Riley en la comprensión de las emociones de los demás.

A pesar de que Riley es una niña, en muchas ocasiones se pone en el lugar de la otra persona aunque cuando ella pasa una mala etapa no es capaz de ponerse en el lugar de sus padres por ejemplo, a ella no la gusta la idea de irse a vivir a otro lugar y solo piensa en ella, no se pone en el lugar de los padres y pensar que a lo mejor esa idea tampoco a ellos les gusta pero es lo que deben hacer.
F)     ¿Qué elementos destacarías de la personalidad de Riley?

En mi opinión es una niña muy alegre, aunque pase momentos tristes, es capaz de superar sus miedos, debilidades. En algunos momentos de la película no tiene confianza en si misma y su autoestima es baja, pero después de una serie de actuaciones, consigue solucionarlo y recupera la autoestima que ella tenía antes de mudarse, una autoestima adecuada.

G)   ¿Qué mecanismos de defensa exhibe Riley para hacer frente a la adversidad?
Riley utiliza mecanismos de evitación como la negación, que consiste en negarse a reconocer el problema, por ejemplo, cuando el padre la pregunta en la cena que tal la ha ido el día y ella no cuenta lo que realmente la ha pasado. En algunos momentos también podemos ver mecanismos de adaptación como el sentido del humor, que consiste en hacer hincapié en los aspectos divertidos, por ejemplo cuando juega con la madre en casa al hockey.

·        Abrid una puesta en común en gran grupo sobre la valoración que hacéis de la película.




Reflexión
¿Qué partes de la unidad me han resultado fáciles y cuales más difíciles y por qué?
El tema de los mecanismos de defensa de la personalidad me ha resultado fácil e interesante, porque es fácil de comprender, sin embargo las distorsiones cognitivas me han parecido más difíciles de entender.
¿Puedo aplicar lo aprendido en mi futura profesión?
Sí, sobre todo el tema de la empatía y las habilidades cognitivas.
¿Se te ocurre alguna forma de aplicarlo? ¿Cómo?
Sí, mediante actividades donde los alumnos expresen sus emociones y podamos analizarlas.
¿Crees que has trabajado bien en la unidad o hay aspectos que debes mejorar? ¿Cuáles? Justifícalo.
Creo que si he trabajado bien, realizando esquemas del tema y apuntes, pero creo que podría mejorarlo, llevando el tema más al día.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

REUNIÓN:

María González y Naiara de la Concha CONVOCATORIA DE LA REUNIÓN: Colegio María Inmaculada: Santander, 5 Febrero de 2018. ...